Archive for the Comentarios sobre las lecturas propuestas Category

Ejemplos cognición distribuida

Posted in Ejemplos de aplicación de las 3 teorías on 24 May 2009 by vlachopoulos

Algunos de los ejemplos que surgieron en nuestro debate son los siguientes:

«Diseño, aplicación y evaluación de un software educativo para la resolución de problemas matemáticos en equipos multidisciplinarios»

Un ejemplo de esta teoría sería cualquier equipo de personas de diferentes especialidades que analiza un problema de forma conjunta. Para el ámbito de educación podría ser un pedagogo y un filólogo preparando el diseño de una asignatura. Es importante mencionar que en esta colaboración, en el marco de  la teoría de la cognición distribuida, no hay «jefe» o persona más importante, sino todos tienen el mismo papel (igual de importante). Más ejemplos fuera del ámbito de la educación: un ingeniero y un arquitecto que trabajan juntos para la construcción de una casa. También, un dietista y un entrenador que trabajan juntos para ayudar una persona a adelgazar…

Un ejemplo de cognición distribuida sería el proceso de producción de contenidos, donde cada quien tiene un perfil que complementa la actividad del otro y la cual no sería posible sin la interacción de cada uno, todos tiene funciones específicas que integradas a la producción logran el objetivo.

Ejemplos teoría de actividad

Posted in Ejemplos de aplicación de las 3 teorías on 24 May 2009 by vlachopoulos

Algunos de los ejemplos que surgieron en nuestro debate son los siguientes:

Me parece que un buen ejemplo donde esta teoría sería importante y claramente observable es en el aprendizaje de la lengua. Pensemos, por ejemplo, en el español o el castellano. Una misma lengua con tonos muy diferentes, con vocabulario específico y con una gran riqueza en frases y expresiones, dependiendo del contexto donde se enseñe- aprenda: España,Cuba, Méjico o Argentina.

Para lograr una educación de calidad en matemáticas se requiere de un profesor que constantemente se actualice y adecue los materiales de enseñanza de acuerdo a las condiciones de sus alumnos, de tal manera que pueda propiciar en ellos. Por ejemplo, la capacidad de
reconocer, plantear y resolver problemas, de predecir y generalizar resultados y de desarrollar el pensamiento crítico.
Este diseño de nuevas estrategias didácticas se hace poniendo en práctica un enfoque socioconstructivista basado en la Teoría de la Actividad.

Un ejemplo en la linea lingüística, quizas la redacción de textos escritos a partir de: un objecto (libro, artículo) efectuando unas acciones determinadas (leer, comprender, sintetizar, producir) para llegar a una operación determinada, que sería escribir textos. Todo eso en un contexto también determinado para cada caso-situación-grupo. El contexto lo abraza todo.

Cognición situada

Posted in Ejemplos de aplicación de las 3 teorías on 24 May 2009 by vlachopoulos

Algunos de los ejemplos que surgieron en nuestro debate son los siguientes:

Un ejemplo de esta teoría podríamos encontrarla en un alumno que navega por una página web. Cada momento será único, por supuesto. No sabemos qué hará, ni que escogerá, ni qué decidirá, etc. Pero también está claro que con la práctica y repetición de acciones similares, podremos también estudiar y entender las acciones habituales, los procesos que se repiten, los procesos que se mejoran, etc.

Otros ejemplos son
a) solución de problemas auténticos,
b) aprendizaje en el servicio,
c) análisis de casos,
d) simulaciones situadas

Un ejemplo de teoría de la acción situada sería la actuación del profesor en los procesos de enseñanza aprendizaje mediados por TIC dentro de una clase. El profesor establece una relación dinámica dentro del contexto clase. El profesor se ajusta al contexto, alumnos/as y artefactos y trata de dinamizarlo y resolver los problemas que se plantean a medida que se van presentando. El profesor se ha de enfrentar a una situación concreta y real y ha de atender a los detalles particulares momento-a momento. La actividad del profesor se entiende únicamente dentro de ese contexto, sus acciones y operaciones se orientan para a dinamizar y dar respuesta a las condiciones cambiantes de la clase. Es la situación -los alumnos/as, la relación entre ellos, los artefactos-, lo que va a determinar la acción del profesor. Las situaciones a las que va a enfrentarse pueden variar de forma impredecible.

Se me ha ocurrido que cuando aprendemos lenguas y las utilizamos en clase para interactuar, dialogar, defender ideas, etc. cada situación es única e irrepetible.
Estas actividades se pueden mejorar mediante «audacity» para trabajar el audio fuera y dentro de clase. Esto permite que quede grabado, que puedan volverse a escuchar las producciones, que se puedan mejorar, que se puedan corregir, etc.
También pueden hacerse con video y editarlas posteriormente.
En cualquiera de estos casos, las situaciones, las interacciones son únicas. Se podrían repetir 10 veces y cada vez serían diferentes.
Mi punto de vista en relación a la teoría es que, aunque hablamos de situaciones únicas e irrepetibles, podemos adquirir un dominio y un control de los procesos que pueden ayudarnos a avanzarnos a reacciones habituales y a errores típicos y tratar de evitarlos.

Cognición distribuida – cognición situada

Posted in Comentarios sobre las lecturas propuestas on 19 May 2009 by vlachopoulos

Leyendo más bibliografía sobre el tema de la lectura de Nardi, me gustaría mencionar las siguientes observaciones que pueden facilitarnos a entender lo que es la cognición distribuida y la cognición situada, ya que para mí estos términos son nuevos y un poco difíciles de explicar. Si entendemos bien los conceptos será más fácil responder la pregunta principal del foro sobre la priorización de Nardi.

 

La cognición situada como tendencia vigente representativa del enfoque socio-cultural, admite diferentes formas y nombres, vinculados con conceptos de aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo; el conocimiento puede abstraerse como fruto de la actividad, el contexto y la cultura a la que se destina.

 

Tal condición desemboca en una orientación instruccional de la enseñanza situada, enfatizando la relevancia de la actividad y el contexto del aprendizaje, reconoce a éste como un proceso de enculturación en el que los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales, se comparte la idea de aprender y hacer son acciones inseparables.

 

 

 

La cognición distribuida pretende analizar la organización de un sistema cognitivo (dentro de un marco socio-cultural) formado por la interacción entre personas y recursos disponibles (materiales, distribución, etc.). Tanto el objetivo como el modo de llegar a obtenerlo no están ligados a ningún componente del sistema, ilustrando de este modo su naturaleza distribuida.

 

 

 

Referencias:

1. Cognición distribuida: ¿un febnómeno de diferencias individuales?

 

Autores: Patricia Jesús López Almeida, David Díaz Fuente, Agustín Martínez Molina, Pei-Chun Shih Ma

 

2. Teorías y Modelos Conceptuales para un diseño basado en Grupos

Autores: Miguel Gea, Fco Luis Gutiérrez, José Luis Garrido, José J. Cañas

Knowledge building, M. Scardamalia, C. Berieter

Posted in Comentarios sobre las lecturas propuestas on 19 May 2009 by vlachopoulos

Esta lectura, igual con la de Gerry Stahl, habla de la construcción del conocimiento desde 4 aproximaciones diferentes:

a)      Distinción entre aprendizaje y construcción del conocimiento

b)      Distinción entre constructivismo profundo y constructivismo superficial

c)      Entornos de construcción del conocimiento y

d)     Aspectos sociales de la construcción del conocimiento

 

 

De estas 4 aproximaciones destaco la primera, ya que me ha provocado unas dudas. Según el texto, aprendizaje es un proceso interno y no observable que provoca cambios de creencias, actitudes y destrezas. Por otro lado, la construcción del conocimiento provoca la creación o modificación del conocimiento del público, un conocimiento que “vive” en nuestro mundo y está disponible para ser trabajado y utilizado por las otras personas.

Mi pregunta es: ¿Quién es el que define las fronteras del conocimiento? La creencia de una persona, ¿no es conocimiento público?… Es algo que me cuesta entender y distinguir.

 

 

Finalmente, en la  tercera aproximación, donde se habla de los entornos de construcción del conocimiento tampoco encontramos la distinción entre construcción de conocimiento virtual y presencial aunque se habla de las dos cosas al mismo tiempo, hecho que no me ha dejado claro donde se habla del conocimiento adquirido a través de las TIC y donde no.

Reseña sobre el libro de Werner

Posted in Comentarios sobre las lecturas propuestas on 19 May 2009 by vlachopoulos

La reseña está escrita en un lenguaje muy sencillo y claro y me ha ayudado a resolver dudas que tenía sobre algunos conceptos básicos.

 

 

El libro de Werner, que se presenta en la reseña, habla, básicamente, de los siguientes temas:

a)      Las comunidades de práctica

b)      El mercado de las tecnologías dirigidas a la comunidad

c)      La comprensión del rol de la tecnología

d)     El desarrollo y la evaluación de las estrategias aplicadas.

 

 

Un concepto que he aclarado después de esta lectura es que “comunidad de práctica” y “comunidad virtual” (o “comunidad en línea” según la lectura) no es lo mismo. La definición de las tres características  de la comunidad de práctica (dominio, comunidad y práctica) te ayudan entender que este concepto es mucho más amplio que lo de la comunidad virtual, ya que todos pertenecemos a comunidades de práctica en diversos ámbitos de nuestra vida social sin hacer falta utilizar las TIC.

 

 

La descripción de las características útiles para una comunidad de práctica virtual sirve mucho para los que nos interesa el diseño y la organización de materiales educativos en la red para el momento de selección de plataformas, actividades, herramientas etc.

 

 

Finalmente, lo que me ha aparecido muy interesante es que para las comunidades de práctica virtuales y su exitoso desarrollo, primero se tienen que ver las cuestiones de orden social y organizacional y posteriormente las características tecnológicas. Estoy de acuerdo con esta opinión ya que considero las TIC simplemente como un canal para la transmisión del conocimiento cuyo funcionamiento depende mucho de su adaptación al perfil de sus destinatarios.

Construyendo modelos colaborativos de aprendizaje

Posted in Comentarios sobre las lecturas propuestas on 19 May 2009 by vlachopoulos

Algunas de las otras lecturas propuestas están hablando de teorías sobre la construcción del aprendizaje. El artículo de G. Stahl está hablando del aprendizaje colaborativo y explica su proceso desde una perspectiva sociocultural.

Es evidente que el artículo está hablando básicamente del modelo de aprendizaje colaborativo “virtual” (a través de las TIC) que se desarrolla en un ambiente completamente digital con interacciones sincrónicas y asincrónicas a  distancia.  Lo que me gustaría mencionar es que existen también otras dos categorías de aprendizaje colaborativo (Slavin, 1990): el modelo colaborativo presencial y el modelo colaborativo magistral, que se desarrollan en un aula sin el uso de las TIC.

Por lo que he leído hasta ahora- para las ciencias humanísticas que es mi ámbito- no se encuentran diferencias significativas, en el nivel de conocimiento del alumnado que ha sido  evaluado después de la aplicación de los tres modelos de enseñanza-aprendizaje.Sin embargo, si se encuentran diferencias significativas en el nivel de conocimiento que obtienen los estudiantes antes y después de la aplicación de cada modelo, ya que en el modelo virtual se necesita formación y conocimientos adicionales.

 

 

 

Según el artículo, el modelo de aprendizaje colaborativo virtual se considera como un producto de un mercado competitivo en el que las instituciones educativas luchan por desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de mayor calidad. Esto puede ser verdad si hay inversión e investigación extensa acerca de los recursos humanos capacitados y la tecnología que se desea emplear para la consecución de este objetivo (y sobre todo en ciencias que todavía no siguen a 100% las nuevas tendencias didácticas con el uso de las TIC, como los departamentos de Filología y en general  las humanidades). Desgraciadamente todavía falta mucho para que estos departamentos sigan estas tendencias, básicamente por falta de financiación para la contratación de personas capacitadas a coordinar iniciativas de innovación.

 

 

 

Desde mi punto de vista, una solución (en una primera fase) para las ciencias humanísticas sería la combinación de los modelos de aprendizaje colaborativo (presencial + virtual). Así, tanto los estudiantes, como los profesores de esta área entrarán “suavemente” en el mundo de las TIC y entenderán mejor las oportunidades que ofrece.

 

Creo que para llegar a e-learning el primer paso tiene que ser el b-learning.

 

 

 

 

 

Referencia sobre los 3 modelos de aprendizaje colaborativo:

Slavin, R., Madden, N. y Stevens, R. (1990). Cooperative learning models for the 3 R’s. Educational Leadership. Vol. 47, No.4, pp.22-28.

Lectura principal: artículo de Nardi

Posted in Comentarios sobre las lecturas propuestas on 19 May 2009 by vlachopoulos

Yo creo que la autora expone las ventajas de la teoría de la actividad por encima de los otros dos planteamientos no tanto porque la considera más importante, sino porque la teoría de la actividad  es la más antigua y la más desarrollada, ya que su desarrollo empezó la década de los 20 en la ex Unión Soviética. Por eso yo también estoy de acuerdo con esta priorización en la presentación de la autora. 

Diríamos que la teoría de la actividad es un paradigma caracterizado que te permite ir más allá de las dicotomías entre lo teórico y lo aplicado, lo micro y lo macro. Se trata de “un enfoque multidisciplinario global de investigación, que crecientemente está orientado hacia el estudio del trabajo y las tecnologías” (Engestrom, 2000).

La evolución de la teoría de la actividad, que empezó de la psicología psicohistórica durante la década de los ’20 (Vygotsky, Luria, Leontiev) como formas concientes y voluntarias de regulación de la actividad psicológica de las personas se basa en la siguiente relación: artefacto mediador à objeto à subjeto (y viceversa).

Luego, la importancia de la teoría de la actividad se confirma estudiando sus 5 principios principales:

a) un sistema de actividad orientado al objeto es tomado como la unidad más grande del análisis

b) un sistema de actividad es siempre una comunidad de múltiples puntos de vista, tradiciones e intereses.

c) un sistema de actividad toma forma y se transforma en extensos períodos de tiempo.

d) existe una posibilidad grande de transformaciones expansivas en los sistemas de actividad.

e) en un sistema de actividad, la contradicción como fuente de cambio y de desarrollo juega un papel fundamental

La importancia de la teoría de la actividad se puede ver también estudiando cómo se madura como teoría (empezó como mediación, continuó teniendo un carácter colectivo para acabar hoy como redes se sistemas de actividad interactivos.

Por otro lado, la cognición distribuida es una aproximación -mucho más reciente- del comportamiento humano en situaciones problemáticas de la vida real, donde los seres humanos actúan en conjunción o en asociación con otros. 

Según la aproximación de la cognición distribuida, nosotros podemos descubrir cuáles son las características de los objetos que contribuyen a su éxito y cómo estas características interactúan con las personas y las tareas. Norman  señala que los artefactos pueden ser visualizados desde la perspectiva personal de su interacción con ellos, pero que ellos pueden también ser vistos desde la perspectiva de los sistemas consistentes de las personas y su contexto.

Es importante mencionar que la autora cree que las dos aproximaciones (cognición distribuida y teoría de la actividad)  como concepción están muy cerca y que pueden combinarse, aunque la teoría de la actividad continuará de trabajar con preguntas  sobre la conciencia que están fuera del alcance de la cognición distribuida (que ha sido formulada recientemente).

A parte de estas dos aproximaciones la autora está hablando de los modelos de acción situada (encontrados también en la bibliografía como modelos de cognición situada). Se trata también de una aproximación más reciente (década de los ’90) que asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo o aprendizaje artesanal.

Esta visión ha desembocado en un enfoque instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales.

Por supuesto no podemos decir que hay alguno de los 3 planteamientos que es “mejor” o más importante. Yo entiendo la priorización de la autora, porque la teoría de la actividad es más antigua y más “trabajada”. En este contexto, diríamos que existen situaciones de enseñanza mediadas por la TIC que se puedan resolver de forma más adecuada con los otros dos planteamientos.

Por ejemplo el proceso de la alfabetización digital o del aprendizaje en grupo, creo que funcionaran mejor con la aproximación de la acción/cognición situada que requiere privilegiar objetos de conocimiento potentes.